jueves, 21 de noviembre de 2024

3ª TERTULIA DE LA  ASOCIACION EL TORO DE MADRID (2024-2025)

Lugar: Restaurante, Puerta Grande. C/ Pedro Heredia, 23



Fecha: jueves 21 de noviembre de 2024

Invitado: D. José Ignacio Uceda Leal. MATADOR DE TOROS.

Un torero serio en el ruedo y comprometido con sus valores.

La tarde fue muy gratificante para los presentes, y para los que siguieron la tertulia por internet en nuestro canal de Youtube. Al final nadie tuvo la sensación de haber perdido el tiempo, ya que el contenido fue de los hacen afición e hizo aflorar los sentimientos a través de las emociones como lo hubiera hecho una gran faena ante un TORO, bravo, encastado y que vendiera cara su vida.

Antes del comienzo se respiraba un ambiente de Puerta Grande, o eso barruntaba las ilusiones de los presentes. Ilusiones que se cumplieron por la humildad que rociaron en el ruedo de la tertulia la terna participante, incluyendo a los aficionados en la faena dialéctica con sus preguntas. Si tienen alguna duda, saldrán de ella si continúan leyendo este panfleto y comprobarán que la fiesta es grande incluso cuando se defiende a través de la palabra y con profesionales como el invitado de esta noche, el matador de toros, José Ignacio Uceda Leal.

Insisto, todos brillaron a la gran altura, y como tal, comenzaré con la breve exposición de nuestro presidente, verdadero artífice de estas tertulias con el acompañamiento de una cuadrilla que lidia en la sombra, y como es habitual y después de una breve presentación del torero de Madrid, Uceda Leal, saludó a través de internet, a un buen aficionado de Utiel, Alejandro, seguidor de nuestro invitado y que ha pasado por una dura enfermedad. “Esta faena va por ti, Alejandro”. Continuó con el agradecimiento a los presentes por su asistencia y por supuesto a la generosidad de Linda, gestora del Restaurante Puerta Grande, que sin su colaboración desinteresada, no sería posible satisfacer a los aficionados en tiempos de sequia de festejos, con la celebración de las tertulias invernales de La Asociación el Toro de Madrid. Destacó a nuestro invitado por el exquisito manejo de la verónica, suerte por desgracia en desuso, por el toreo al natural y especialmente por la ejecución del volapié, del cual es un verdadero maestro. Suertes que le han hecho ganarse el respeto y la admiración de la afición, como también el olvido de los despachos y de los aficionados triunfalistas, dada su irregularidad. Dio paso a nuestro socio EMILIO ROLDAN para que describiera la presentación de nuestro invitado.

Al hilo de este hecho, me van a permitir que incluya una nota histórica que nos llegó a través de los que ya no están: cuentan que el escritor del Romanticismo José de Espronceda, dio a conocer su literatura en el entierro de otro gran escritor y periodista que no supo, o no entendió su existencia, Mariano José de Larra, en el desaparecido cementerio del Norte de Madrid. Afortunadamente en esta ocasión ni hay muertes ni cementerios, pero si una maravillosa descripción dedicada a un torero presente como manifiesto de los buenos momentos que nos hizo pasar con sus faenas. Emilio hizo una faena literaria de menos a más llegando a un nivel que hasta los más neófitos en el manejo de la palabra, supimos reconocer la calidad que imprimió al recorrido que hizo de nuestro invitado. En su final los presentes tuvimos que manifestar nuestras emociones con un aplauso largo y sentido en reconocimiento a nuestro desconocido y humilde poeta de la prosa, que no quiso salir al tercio a recogerlo, seguramente por respeto a nuestro invitado, Todos estamos de acuerdo que Emilio no es Espronceda, pero estoy seguro que el poeta romántico, en esta ocasión no lo hubiera superado. Un detalle, su faena no solo emocionó, como dije a los presentes, también al MATADOR DE TOROS, que no pudo evitar que sus sentimientos llenaran de lágrimas las pupilas de sus ojos. Fin de la nota.



Vamos con nuestro protagonista como único espada del encierro de la tertulia, y aunque en esta ocasión no tuvo que tirarse por derecho al hoyo de las agujas de su enemigo, si estuvo tan acertado con la claridad de sus respuestas como en la ejecución de la suerte suprema que nos ha hecho deleitar tantas tardes. La primera pregunta fue de nuestro presidente, que le pidió que se definiera como torero y su situación actual. Comento el matador que se hizo aficionado antes que torero y cuando decidió serlo, ha seguido los pasos de los toreros de Madrid. Considera a Madrid muy aficionado y a Pacorro como la persona que le inculcó como debía de ser un torero. Sobre su vida y después de la disertación majestuosa de Emilio, dejaré constancia que en el devenir de su vida profesional, recuerdo la tarde del toro Cantinero. Sentí mucho que sufriera en la soledad lo que le produjo el no haber encontrado en su muleta el hacer frente al triunfo que le puso en bandeja el toro de desaparecido Paco Medina. Reconoció el torero que no estuvo acertado, dejó crudo al toro en el caballo y eso lo acusó en el último tercio. Hoy hubiera planteado la faena de distinta manera. Pero lo pasado, pasado está. Después su carrera se vio jalonada de parones y reapariciones, y que los aficionados que nos sentamos en la piedra, no llegamos a entender, pero los despachos son así de caprichosos. Pero, sigamos con la tertulia.

El Rosco expuso un comentario de Manolo Chopera, que dijo que Uceda Leal era un gran torero, añadiendo de su cosecha, de que te sirve un triunfo en Madrid, si “esto” se lo reparten 3 y medio solamente. Le recomendó que no nos abandonara y que dejara atrás la irregularidad con la espada. Reconoció el matador de toros que no ha sido muy efectivo con el acero en las últimas temporadas y que gustaría anunciarse en otras plazas, pero es lo que dictan los despachos. Lo más bonito es que deje recuerdos para que lo sigan esperando. Roberto lanzó al aire si se consideraba el mejor estoqueador de la historia. No es él quien tiene que definirse sobre si es el mejor, rematando que ha recibido muchos premios por su condición de buen estoqueador. Un torero sin espada no luce. El toro entrega su vida en la pelea y el torero la debe entregar con la pureza para entrar a matar. De buenos estoqueadores destacó a Manolete, Rafael Ortega y Paco Camino. Sobre la regularidad expuso que es una consecuencia que llega con las corridas.

Julián preguntó el porqué de torear poco en Madrid. Respondió el matador de toros que es un hecho que depende de la empresa. A la pregunta que cuánto pesa Madrid en su carrera, contestó que torear en Madrid es un arma de doble filo, el resultado influye mucho en su carrera. Resaltó el fallecimiento de su padre y la influencia que tuvo en su profesión. Su mejor homenaje fue torear al día siguiente de su desaparición. María le solicitó su opinión sobre la plaza de Madrid y del tendido 7. Respondió que Madrid es sinónimo de exigencia y gustan los toreros de calidad. Últimamente ve a muchos jóvenes en la plaza y también la idiosincrasia que marca su juventud a la hora de valorar a los toreros. Sobre el tendido 7, comentó que pone el rigor aunque a veces sea molesto. Hay que hacer el toreo en pureza. Yolanda alabó sus detalles en el ruedo, añadiendo que un torero debe ser reconocido como tal dentro y fuera de la plaza. En su visión como aficionada ve a nuestro invitado como el paradigma de cómo se debe torear y no hacer gala a la galería. Hoy existe mucho postureo, añado. Hay toreros que están alejados del rigor que exige el ritual de la fiesta, pero los aficionados cuando ven algo bueno se entregan y están cerca de lo que ofrecen toreros como Ud. La evolución es mirar hacia atrás para mejorar el presente. Manifestó el matador de toros que estaba de acuerdo con lo expuesto por Yolanda añadiendo, que el toreo es mágico cuando viene de la raíz del clasicismo.

Carlos preguntó que toreros definía nuestro invitado como de Madrid y qué opinión le merecía Gregorio Sánchez, Curro Vázquez y Ángel Teruel. Respondió el maestro que de Madrid puede ser cualquier torero que sea capaz de hacer el toreo como se debe de hacer y entregarse en su ejecución. Sobre Gregorio Sánchez fue quien lo llevó a la ganadería de Lozano e incluso de matador estuvo presente en su carrera. Sobre Ángel Teruel fue fundamental en los últimos 5 años y estuvo tentando en su ganadería. Curro Vázquez fue el torero de su padre y continúa admirándolo como persona. Emilio Roldán le preguntó sobre los cambios producidos en la ganadería de Victorino Martín y si le gusta anunciarse con este encaste. Contestó el matador de toros que su relación es muy buena con el ganadero y ha tentado mucho en su casa. Que ganadería elegiría para San Isidro, planteó Roberto. Contestó nuestro invitado que antes los encastes eran más variados, y sobre sus gustos se decantó por Victorino, Núñez, Murube y Atanasio. Estos encastes son diferentes y muestran la variedad del ganado del campo bravo.

Respecto al toro cinqueño, un año más de crianza es un plus en la seriedad de los animales y también en su comportamiento, ya que suelen embestir mejor, pero aprende más rápido durante la lidia, Sobre los lotes se intenta que sean parejos. No le gusta asistir a los apartados, cuando lo ha hecho no se ha sentido cómodo ya que ve en los toros cosas que no le gustan y eso es negativo para cuando tiene que enfrentarse a ellos. Eduardo Coca expuso el tema de la muerte del toro, aportando que esta tiene que ser bella y natural, y se quejó del trato que los toreros de plata le dan a los animales en sus últimos suspiros de vida, aplicándoles la rueda aunque no está permitido. Contestó el torero que cuando entra a matar siente la muerte del toro, y cuando la espada no cae en buen sitio intenta agilizar su agonía. No se ha dado bien en su carrera el manejo del descabello. Sobre si una estocada buena merece una oreja, lo plateó Roberto, señalando también que las faenas en la actualidad son largas. Respondió el matador de toros que durante la faena el toro te pide la muerte y si no le haces caso y te pasas de faena, suelen aparecer complicaciones a la hora de matar. Comentó que ha recibido pocos avisos. Madrid es una de las pocas plazas donde se reconoce la suerte de matar.

Alberto Herrero le expuso si en algún momento ha pensado cortarse la coleta y como se sale de ese estado de olvido de las empresas. También preguntó que pensaba de las escuelas taurinas. Respondió el matador de toros que ha habido momentos que ha tenido dudas de dejar el toreo. No torear en Madrid lo consideraba una retirada anunciada, pero el torero siempre salva al hombre. Su experiencia fue muy complicada. Cuando estaba atravesando un bache le llamaron para torear un festival en Colombia, y allí fue. En este país le contrataron para una corrida en un pueblo desconocido de la “profunda Colombia” y allí se encontró con César Rincón y un toro que le permitió torearlo con mucho sentimiento. Este hecho le sirvió para recuperar el sitio perdido. Rincón le ayudó mucho para que su nombre volviera a los despachos. Respecto a las escuelas taurinas, en su época existía mucha mano dura. En la actualidad han cambiado muchos los valores. Antes había más oportunidades. Juan Sanz se explicó muy claro en su exposición, comentó que Uceda Leal es un buen torero pero le ha faltado rematar. Una banderilla le hirió en un pie en Sevilla y que en La Maestranza conectó bien la afición, pero no ha cumplido aún el sueño de cuajar un toro. Ha toreado bien en muchas plazas, pero es en Madrid donde más realizado se ha encontrado. Javier Arizmendi preguntó sobre la escuela madrileña. Contestó que los toreros suelen torear bien independientemente de la escuela. Madrid mediatiza mucho, somos más de asfalto y hay más escuelas naturales, la Casa de Campo, el Pilón de la Fuente del Berro… David Castuera le recordó la corrida del 2014. Expuso el matador de toros que esa tarde los Victorinos presentaron muchas complicaciones. El tendido 7 aplaudió al final del festejo en reconocimiento de lo expuesto. Sobre el toro de Cuadri comentó que es un toro que presenta muchas dificultades a la hora de entrar a matar, fija la mirada en la espada y levanta la cara. Consideró que hay muchas formar de entrar a matar, depende de las dificultades del animal.

Emilio Roldán le preguntó al invitado su relación con Barcelona. Y si viene para San Isidro del 2025. Contestó el torero que en año 98 toreó tres tarde seguidas en Barcelona y era una plaza que existían muy buenos aficionados. En ella toreó varios encastes. Respecto al próximo San Isidro, las negociaciones las lleva una persona de su entorno y al parecer van por buen camino. Su hombre de confianza, Nacho, comentó que actualmente la empresa está cerrando el tema ganadero, pero están esperanzados en anunciarse en un cartel de altura. El torero Villita, presente en la tertulia, considera a Uceda Leal un torero especial siendo espejo de los que viene detrás. Se le preguntó en que basa sus entrenamientos, explicando el matador que su entrenamiento consiste en tener el cuerpo preparado y flexible para torear basando su preparación en el toreo de salón, considerándolo fundamental.
 
El reloj de nuevo fue inflexible y marcó el final de la tertulia dejando en el ambiente las palabras de un matador de toros que supo añadir a través de sus respuestas el clasicismo de la verdad, acompañado en su faena por el respeto y la admiración de los aficionados que le siguieron. Mucha suerte maestro y que se cumplan sus sueños y los aficionados seamos participes desde nuestro tendidos.

Pepeíllo, miembro de la Asociación el Toro de Madrid.

domingo, 17 de noviembre de 2024

2ª TERTULIA DE LA ASOCIACIÓN EL TORO DE MADRID (2024-2025)

Lugar: Restaurante, Puerta Grande. C/ Pedro Heredia, 23

Fecha: jueves 14 de noviembre de 2024

Invitado: D. José Enrique Fraile Mazas y María Fraile, ganaderos.

Un ganadero que lidió las preguntas con honradez.

Acompañado de su hija María se presentó el ganadero salmantino José Emilio Fraile Mazas, hijo del fundador de esta ganadería Nicolás Fraile Martín, en la segunda tertulia del ciclo invernal de la ATM, ante un grupito de aficionados que nunca dan la espalda a la fiesta, y que en esta época tienen que alimentar su afición escuchando las opiniones de los principales protagonistas de la fiesta que dejaron atrás una temporada, llena de luces y sombras.

Todos tienen cabida en nuestro foro, como asimismo tienen un sitio los que no ven con buenas miras nuestras críticas. Después de una brevísima exposición de nuestro presidente, pero no menos aclaratoria, sobre la corrida que nuestro invitado lidió el pasado 15 de agosto en Madrid, destacó que los aficionados somos de quien lo hace y como lo hace. Expuso los cambios que ha ido sufriendo la ganadería de Valdefresno, y el día señalado anteriormente fue una corrida de aficionados, destacando tres toros en el encierro lidiado.

No tardó en dar la palabra a nuestro joven y esciente socio Andrés Sánchez que hizo una exposición breve y a la vez pormenorizada de la historia de la ganadería y sobre los orígenes de Valdefresno, añadiendo que “Los Frailes” son un emblema ganadero en el campo charro”. Destacó a Lironcito lidiado por Enrique Ponce en el año 1.996, que marcó un antes y un después en esta ganadería. Destacó también a Rayito, indultado en Barcelona. La ganadería de Valdefresno se dividió entre sus herederos en el año 2.020, partiendo nuestro invitado en solitario en la difícil andadura de la cría del toro de lidia. Respecto a la corrida del último 15 de agosto, comentó que la terna no supo “cortarles” las orejas a sus toros.

Lo primero que comentó el ganadero fue que es muy difícil superar un examen en Las Ventas y que llegó a la tertulia con la preocupación de enfrentarse a un grupo de aficionados que saben lo que quieren y que luchan por conseguirlo, añado. Posteriormente hubo mucho interés en conocer si en su ganadería existe sangre en pureza de Atanasio, indicando el ganadero que queda muy poco en pureza motivado por distintos cruces se han producido en la ganadería con la base de Lisardo y del propio Atanasio, aclarando que todo es de procedencia Atanasio, pero con el toque de las ganaderos que han tratado de mantenerlo en pureza. Fue Roberto quien inició el ciclo de preguntas, y lo hizo sobre la continuidad del encaste y el momento actual. El invitado respondió que es muy bonito y gratificante ser criador de ganado bravo y que ha aprendido a disfrutar de su afición como ganadero. Respecto al encaste, le ha gustado siempre lo de Graciliano, pero su ganadería procede del Conde de la Corte implicando con ello unas caras muy desarrolladas. En la crianza toma casi siempre como referencia el trapío del toro que exige Madrid, aunque no lidie en Las Ventas, y como es lógico valora mucho lo que los animales llevan dentro. Respecto a su andadura como nuevo ganadero, continuará buscando la continuidad que buscaba su familia. Aunque cada ganadero le da su toque personal. Su hija María continuó diciendo que actualmente tienen menos vacas y por ello cuesta más reunir toros para las plazas importantes. Su opinión sobre la corrida del 15 de agosto, el ganadero aportó que la presentación fue buena, destacando a Duque, un animal con mucho empuje y prontitud en las acometidas, pero lo que no pueda aportar el toro lo tiene que poner el torero. Respecto al toro de Gómez del Pilar, se entregó en la pelea queriendo morir en cada muletazo.

Rosco estampó su firma al comienzo de su pregunta diciendo: “que a estas reuniones no viene quien quiere, sino quien puede” La cuestión fue dirigida para conocer de cuantos sementales eran los toros de la corrida de agosto. El ganadero aportó que viven de lo da el campo, indicando entre líneas que el ganado bravo a veces no es tan productivo como algunos pueden creer. Respecto a la pregunta, los toros lidiados venían de 3 sementales y de familias muy abiertas, uno de ellos Rayito, el toro indultado en Barcelona y que vive los últimos días de su vida disfrutando de lo que se ganó en el ruedo y de la admiración y cuidado de los ganaderos, aunque está muy limitado de salud. Las madres marcan la variedad en las vacas buenas, pero no desean la bravura excesiva. Faldero era más “atanasio”. Roberto expuso su preferencia sobre el toro cinqueño y que la corrida mencionada era cuatreña y que el toro Pretencioso era de capa castaña. La respuesta fue argumentada basándose en los saltos genéticos que se producen en las ganaderías, en este caso cree que viene de otros lotes que la familia adquirió a otros ganaderos minoritarios de sangre “puro atanasio”. Lisardo Sánchez siempre prefería la capa negra, pero la genética tiene esas sorpresas.

Carlos preguntó sobre el número de vacas que posee en la actualidad y de nuevo sobre la pureza de “atanasio”. Dudó el ganadero antes de responder que actualmente todo es “atanasio” por absorción, incluido lo de Lisardo. Otra pregunta fue, ¿Qué busca en cada línea? La respuesta fue que es muy difícil encontrar el equilibrio entre lo de Lisardo y “atanasio”. En el comportamiento es difícil separar la frialdad que tienen los toros de salida de la mansedumbre. Este problema tratan de solucionarlo en la selección de las vacas en el caballo.

Yolanda nos ofreció en una clara disertación la situación en que se encuentra el tercio de varas y la lidia en general. Tal y como se desarrolla actualmente es muy difícil ver el comportamiento de los toros. El picador tiene que torear y en la actualidad pocos lo llevan a cabo y si nos metemos con el peto, son verdaderos acorazados de picar que hace imposible una pelea justa, desnaturalizando con ello el sentido de la corrida. Las denuncias de nuestra Asociación no ha servido para nada. Respondió el ganadero que cuida mucho esta suerte en las vacas y la considera muy bonita, añadiendo que tiene la misma inquietud que los aficionados. Adrián sacó a colación las fundas. Expuso el ganadero que las fundas ha disminuido el trabajo en el cuidado del ganado y que en la actualidad y por motivos económicos las labores de la ganadería la mantienen él y el mayoral. Lo más positivo es el manejo, sus toros se pegan mucho aumentando este hecho cuando su edad está entre 4 y 5 años. En un año se producen muchas pérdidas. Sobre la colocación de las fundas, una vez que el toro entra en el mueco, llevar a cabo la manipulación de las astas, es un paso, ya que estas labores se realizan sin control. Lo más importante para el ganadero es la seriedad y el criterio en el reconocimiento. Respecto a la influencia de las fundas en el comportamiento de los toros, comentó que lo que influye es el pitón. Haya encastes que lo tienen más fino y otros más grueso.

Le preguntaron cuantas figuras acuden a tentar a su finca. Reconoció que en la actualidad muy pocas, y sobre la casta y bravura respondió que en la selección buscan la bravura y la casta es la dificultad que el toro muestra durante la lidia, pero está unida a la subjetividad. Respecto a los indultos son necesarios pero deben llevarse a cabo con mucha rigurosidad. Se indultan demasiados toros. Requis apuntó que en la actualidad su ganadería estaba en el limbo, es decir ni torista ni torerista. ¿Cuándo selecciona que línea sigue? Respondió el invitado que predomina la opinión de la familia y que el ganado reúna condiciones. No suele pensar en los toreros. Una pregunta interesante fue la que recordó que el 15 de agosto del año 2018, salieron tres toros destacados y Lisonjero puso en la órbita taurina al torero Juan Ortega. Después este matador se olvidó de lidiar sus toros. La respuesta fue que al desaparecido Fandiño le pasó lo mismo, triunfó con su ganadería y no volvió a anunciarse con ellos. También aportó que su apoderado. Néstor García se lo recordó en una ocasión y se disculpó.

Javier Arizmendi mencionó la corrida de la Beneficencia del año 2013, donde hubo una escandalosa movida de corrales, y casualmente esa tarde se anunciaba en el cartel, Morante de la Puebla. Comentó el ganadero que esa mañana se complicó mucho y después de muchos encontronazos, se lidiaron cuatro de los toros anunciados de su ganadería. Los otros dos fue un remiendo. Los toreros exigían lidiar otro ganado. ¿Recuerdan a este torero? ¡Morante! ¡Linares, 28 de agosto de 2024…! Que junto con el fino torero alicantino de nombre Manzanares y Matilla su apoderado y empresario, etc., montaron un sainete vergonzoso en el apartado por culpa del ganado a lidiar u otras causas, por ejemplo económicas, y decidieron caerse del cartel marchándose de la ciudad, dejando abandonada la historia de ese día, por la muerte de Manolete, y a los espectadores. Añado. Casualidades de despachos. Sobre El Batán tuvo una respuesta clara y concisa: si van todas las ganaderías, no le importa acudir, si no es así, no cree que vaya. Sobre su anuncio de su ganadería en el próximo San Isidro anunció que están llevando a cabo conversaciones y que Florito ha visitado su ganadería y le gustó mucho el ganado. Lo más seguro es que venga.

Como punto final y sobre Atanasio Fernández, comentó que este ganadero llegó a cogerle el punto a la selección. Había mucha diferencia entre el comportamiento de las vacas en los tentaderos y los toros en el ruedo.

No dio para más la tarde noche en esta animosa tertulia, donde un ganadero con la finura salmantina y el grosor de nobleza que ofrece el campo, estuvo a la altura en todas sus respuestas y nadie se fue descontento de sus razonamientos sobre la crianza del toro de lidia. Sólo le deseamos que continúe en la línea que mostraron sus pupilos la tarde de la festividad de la Virgen de la Paloma y aunque como dijo Pepeíllo, “no fueron para tirar cohetes”, pero destacaron de la vulgaridad que venía ofreciendo la empresa hasta ese momento, estando a la altura de las exigencias de los aficionados de Madrid.

Pepeíllo, miembro de la Asociación el Toro de Madrid.

sábado, 12 de octubre de 2024


A Rosa y Juanjo por su generosidad.

Plaza de toros de Las Ventas del Espíritu Santo

Corrida de toros. Corrida de la Hispanidad. Mano a mano.

“El toreo unió los tendidos”

Ganadería

Se anunciaron 6 toros de Victorino Martín. Salvo el primero, protestado por falta de presentación, en la línea de la casa. Encastados, con cara y algunos con dificultades que pidieron las credenciales a los engaños de los toreros. El primero fue pitado tanto al aparecer en el ruedo como en el arrastre, El tercero fue recibido con aplausos al salir por chiqueros. Segundo, tercero y sexto, fueron aplaudidos camino del desolladero.

Terna:

Miguel Ángel Perera: De rioja y oro. Pinchazo sin soltar, pinchazo hondo y estocada atravesada tras aviso. Silencio. Estocada al rincón de Ordóñez tras aviso. Tarda en descabellar sentado en el estribo viendo al toro sufrir, y el animal agarrándose a la vida, no doblaba. 2º aviso. La casta lo mantenía en pie. Descabello. Oreja. En el quinto estocada baja. Silencio.

Emilio de Justo: De marino y oro. Pinchazo desprendido, aviso, otro pinchazo y estocada en su sitio. Tímidos aplausos cuando saluda. En el cuarto dos pinchazos, aviso, otros dos pinchazos y media estocada. 2º aviso. Estocada. El toro apoyándose en las tablas, le costó caer. Su casta luchó contra la muerte que tenía en su interior. Saludos. En el que cerraba plaza, estocada arriba, aviso y dos descabellos. Oreja.

Presidente: D. José María Fernández Egea.

Pasaron inadvertidas sus decisiones.

Suerte de varas:

1º Playero. 540 kg. Manso en el caballo. En la primera vara se defendió y en la segunda el piquero le arreó castigo a la mansedumbre del animal.

2º Portevelos. 536 kg. Fue puesto en suerte en su sitio. El piquero marcó algo bajo y el animal se dejó pegar. En la segunda vara se arrancó con tranco y el hierro cayó en su sitio, el animal peleó con fijeza.

3º Excusado. 525 kg. Se agarró bien el picador y el toro se dejó castigar. En la segunda vara solo marcó el castigo ante un animal sin fijeza.

4º Pobrecillo. 545 kg. Se dejó pegar y el montado marcó arriba el puyazo. En la segunda entrada acudió sin colocar en suerte y salió suelto sin castigar. Mostró mansedumbre.

5º Verdadero. 567 kg. Castigado trasero y el toro empujó en el peto. La segunda vara fue un trámite.

6º Director. 590 kg. Se dejó pegar en el peto y salió suelto. En la segunda entrada no mostró interés en dejar alta la medida de su casta. Peleó sin entregarse.

Cuadrillas y otros.

Al finalizar el paseíllo se guardó un minuto de silencio en memoria del veterinario de Las Ventas Juan Antonio García García, desaparecido recientemente. Los dos matadores tuvieron que saludar desde el tercio para corresponder a los aplausos del respetable.

Tarde con un tiempo variable pero al final se mantuvo sin que la lluvia desluciera la corrida. Los toreros de plata cumplieron en su labor y Juan José Domínguez se desmonteró en el segundo de la tarde en el tercio de banderillas. No fue para tanto, pero…

Comentarios:

La tarde estuvo llena de matices, tanto el ganado como los toreros, unieron a los tendidos y en varios momentos de la tarde-noche los olés resonaron al unísono. No me gustaría que se entendieran en mis palabras que Perera estuvo por encima de Justo ni al contrario, eso sí, Justo fue más generoso en su toreo y Perera lucho contra sí mismo, tratando de caer en la tentación de ese toreo de líneas que le ha marcado durante toda su carrera, olvidándose de la verdad. Ayer tuvo momentos de altura, hay que reconocerlo. El ganado también tuvo mansedumbre, casta y bravura. Y lo más importante, no defraudo. Varios de ellos se vinieron arriba en la muleta dando la oportunidad a los toreros de corresponder como si de noveles se tratara y que se jugaban su carrera en las casi dos horas y media que duró el festejo. Tiempo que los presentes no tuvieron en cuenta.

En el primero Perera no estuvo a la altura de la tarde. Lo sacó a los medios y el animal blandeó en la pelea. Lo mantuvo a media altura y colocado al hilo del pitón. Lo pasó al natural con la misma disposición, recibió un aviso ya que la vulgaridad que mostró en este toro y la pesadez, iban en el mismo paquete. En el tercero comenzó con una disposición distinta. Recibió a su enemigo con unas verónicas templadas, reprochándole un capote de inmensas dimensiones. En este toro tampoco Perera estuvo a la altura de la tarde. Con la muleta el pacense templó las acometidas de Escusado, pero abusó de sus vicios, metiendo el pico y en momentos con descaro. Solo dio dos muletazos con la derecha y dos naturales con la pierna escondida en el refugio de las ventajas, que resonaron en los tendidos y en uno de ellos salió apurado. Todo lo demás fue el toreo vulgar al que tiene acostumbrado a su público. El animal no se aburrió de tanto engaño y estuvo embistiendo durante toda la faena. Perera en este toro mezcló el temple, la verdad y la mentira del toreo. Una reflexión: en esta faena el torero mostró que sabe torear. ¿Entonces por qué va mostrando por las plazas el toreo vulgar y ventajista? En el quinto, Verdadero, no dio al torero opción de demostrar ni toreo ni ventajas. El animal emborronó un poco el comportamiento de los hermanos de camada. Tomó el acero y el presidente no tuvo la oportunidad de enviarle ni un solo aviso, a pesar que los presentes nos habíamos acostumbrado a ellos.

Emilio de Justo vino a triunfar y casi lo consigue, pero con una diferencia, con la verdad por delante. Ofreciendo la merienda, con perdón, en los cites, es la diferencia que hay entre el toreo moderno y el toreo. Cuando se intenta torear se pisan terrenos comprometidos y los toros suelen pasar factura, pero hay toreros que solo conocen un camino, el de la verdad. En el primero de Perera le hizo un quite valiente, en el tercero hizo un vistoso quite por delantales. En el primero de su lote lo sacó a los medios con dos muletazos por bajo castigando a su enemigo, pero Portevelo no se dejaba engañar y tuvo que llevarlo muy tapadito. Al natural la casta de su enemigo sabía lo que dejaba atrás y no quiso entregar su vida a cualquier precio, le costaba humillar. Justo bajándole la mano consiguió sacarle una tanda de naturales, corta pero muy emociónante. La casta y el valor del torero, hizo llegar a los tendidos la emoción. El matador le sacó al toro lo que no estuvo dispuesto a ofrecer. La espada emborronó su labor. En el cuarto Pobrecillo le mostró de salida las credenciales de la casta. Con la muleta el animal le empujó y se lo llevó por delante. El torero consiguió recuperarse y el toro continuó mostrando que tenía mucho que torear. Después del susto le recetó dos naturales desmayados que hicieron “flipar”, con perdón, a la concurrencia. ¡Qué plasticidad! Y con le merienda por delante, de nuevo con perdón, Otra tarda de naturales que casi llegó a olvidar la primera. Qué pena que el acero, certero en ocasiones, no tuviera en esta ocasión la benevolencia del acierto. Dos avisos recibió el coleta y a punto de que le mandaran al burladero con el tercero. El arte cuando aparece tiene ese encanto final que da la espada, la incertidumbre. En el sexto Emilio de Justo elevó la categoría del toro. Lo recibió en el último tercio con una tanda de redondos, en la segunda tanda el público no tuvo más remedio que entregarse. Al natural demostró mando y sin descomponer la figura, y sin pico, anduvo por la cara de su enemigo como si de un carretón se tratara. Se desprendió del estoque simulado y repitió el toreo al natural con la mano derecha. Puso la plaza boca abajo. También en esta ocasión el misterio de la espada emborronó un final feliz.

©Pepeíllo.

domingo, 6 de octubre de 2024

 Plaza de toros de Las Ventas del Espíritu Santo


Feria de Otoño. Última de abono. Corrida de toros.

“Un presidente sin criterio y un torero sin recursos”

Ganadería

Se anunciaron 6 toros Fuente Ymbro. Bien presentados, con cara, astifinos y de juego variado. En el caballo la tónica general fue de mansedumbre. Algunos llegaron a la muleta con la exigencia de la casta y el peligro, como fueron el segundo y el quinto. El sexto solo mostró peligro.

Terna:

Paco Ureña: De salmón claro y oro. En el primero estocada atravesada. El matador se hizo daño en un brazo pero continuó en la lidia. Dos descabellos tras aviso. Aplausos. En el cuarto estocada al rincón de Ordoñez. Saludos. En el quinto, lidiado en sexto lugar por cogida de Roca Rey, pinchazo, bajonazo y descabello. Silencio.

Roca Rey: De grana y oro. En el segundo pinchazo, aviso, estocada desprendida, 2º aviso y descabello. Oreja con petición minoritaria. El matador se retiró a la enfermería después de ser corneado para no aparecer.

Víctor Hernández: De blanco y oro. En el tercero estocada desprendía, aviso. Oreja. En el sexto, corrido en quinto lugar, metisaca, pinchazo y estocada desprendida. Aplausos.

Presidente: D. José Antonio Rodríguez.

No estuvo acertado el presidente, concedió un trofeo a Roca Rey en el segundo sin merecimiento alguno. Hubo motivos evidentes en la faena para haberle negado el trofeo, a pesar que la petición tampoco fue mayoritaria. En el tercero cometió el mismo error. Concedió un trofeo a Víctor Hernández después de una labor insulsa y sin emoción, dejándose arrastrar por el triunfalismo que llenó el coso.

Suerte de varas:

1º. Hechicero. 617 Kg. Lo recibió el piquero con un castigo trasero aunque rectificó. El animal se dejó pegar sin fijeza. En la segunda entrada se limitó a marcar el castigo en una fea pelea.

2º. Soplón. 557 Kg. A pesar de acudir suelto al montado el picador marcó el castigo en su sitio. En la segunda ocurrió lo mismo, el animal acudió suelto, salió suelto y volvió a entrar al relance. Después de este esperpento, el toro continuó suelto. ¡De pena! Y Eso que su matador es el que manda en el escalafón.

3º. Meztizo. 553 Kg. El animal acudió tres veces suelto al caballo, las tres salió suelto. Ningún torero se digno pararlo.

4º Turulato. 565 Kg. El montado se agarró arriba en la primera entrada y salió suelto. En la segunda vara ofrecieron un mal juego, tanto el toro como el picador.

5º. Zalagarda. 561 Kg. Se agarró el picador en su sitio pero no lo castigo. En la segunda entrada acudió de largo y fue castigado en el morrillo midiendo el castigo.

6º Infractor. 556 Kg. En la primera entrada el picador se agarró trasero y animal salió suelto. En la segunda se agarró bien pero el toro volvió a salir suelto.

Cuadrillas y otros.

Tarde de temperatura agradable donde se colocó el cartel de “No hay billetes”. En esta ocasión nadie dio la espalda a la fiesta, los únicos que si se la dieron fueron en el tercio de banderillas del sexto. Tuvieron que pasar cinco veces por la cara del toro para colocar los 4 palitroques reglamentarios.

La cara la dio el picador José Manuel Quinta en el sexto, que abandonó el albero entre los aplausos del respetable. En el primer tercio estuvieron muy aseados los picadores. Hacía tiempo que no veía picar en el morrillo a tantos maestros del castoreño.

Roca Rey fue corneado por su primer enemigo, causándole una cornada con dos trayectorias en la parte posterior del muslo derecho. Continuó en la lidia hasta dar muerte a su enemigo. Se retiró a la enfermería para no aparecer. En los tendidos se produjo un enfrentamiento entre los aficionados y los isidros. Estos culpaban al tendido 7 de la cogida de Roca Rey, sin caer en la cuenta que fue producto del desconocimiento del torero. La ignorancia, aunque sea dramática, es muy atrevida

Comentarios:

En esta ocasión tanto los isidros como los del clavel, no dieron la espalda a la fiesta. Bueno, no dieron la espalda a Roca Rey, había que subirlo al pedestal de los trofeos si, o si. Ya se encargaron ellos de pedirle al presidente el regalo después de que la figura, estuviera por debajo del toro, toreando fuera de cacho, y lo tuviera colgado entre las astas creando el dramatismo y después que el toro le avisara por tres veces. Siempre digo lo mismo y no me canso, este torero a pesar de ocupar el escalafón de matadores, no ha aprendido aún a enfrentarse a la casta, y el segundo fue un toro encastado que no pudo con él y no quiero hacer una crítica acerba de su labor, dado el momento por el que estará pasando.

El segundo trofeo fue a las manos de Víctor Hernández, en el tercero. El torero recibió a su enemigo con variadas suertes de capote. Con la muleta tuvo una virtud, tuvo que tragar las inciertas acometidas de su enemigo, consiguiendo con ello dos tandas por el pitón derecho con medios pases. El izquierdo consiguió una serie aseada y abrochada con dos trincherazos muy toreros. Continuó por el derecho pero su labor cayó en la sosería, y en un descuido el toro se lo llevó por delante creando un ambiente de dramatismo. La cogida no tuvo consecuencias y el matador continuó con la lidia rematando la faena con unas bernardinas que el sanedrín de los isidros las recibieron con clamor. El sexto se corrió en quinto lugar y el torero lo recibió con unos estatuarios, incluyendo un pase cambiado. Continuó con tres tandas de derechazos aseados. Cuando lo intentó al natural, el animal le mostró sus exigentes credenciales sufriendo un desarme. Al intentarlo de nuevo a punto estuvo de echárselo a los lomos. El toro le mostró que acudía a la muleta pero si el torero era capaz de torearlo, y como dicen los que saben, una cosa es dar pases y otra bien distinta, torear.

Paco Ureña en los tres toros que lidió se fue de vacío. El primero de su lote lo sometió por bajo con torería pero se pudo ver que el animal no tenía recorrido para el lucimiento del murciano. El manso se defendía y el torero lo intentó por el derecho pero sin llegar a los tendidos, Lo pasó al natural, pero todo lo que vimos salió de la muleta de Ureña, el toro no mostró un atisbo de colaboración. Al cuarto lo recibió con tres estatuarios. Continuó con una tanda de naturales con la muleta relajada levantando los olés de los tendidos. Otra serie al natural tratando de ahormar el calamocheo del animal. Las dificultades que presentó el toro por el pitón derecho trató el matador de superarlo tragando, y de esta manera consiguió estar por encima de su enemigo, sacándole más de lo que el toro estaba dispuesto a dar. En el que mató por su compañero Roca Rey, Ureña se encontró con un animal con muchas complicaciones. Después de desarmarlo lo intentó por ambos pitones y al ver la catadura de su enemigo, decidió quitarle las moscas y despenarlo.

©Pepeíllo.

sábado, 5 de octubre de 2024


Plaza de toros de Las Ventas del Espíritu Santo

Feria de Otoño. Corrida de toros. Mano a mano.

“Tarde de aburrimiento”

Ganadería

Se anunciaron 6 toros de Victoriano del Rio. De variada presentación y comportamiento. En el caballo destacó el sexto, los demás se dejaron pegar y salieron sueltos huyendo del castigo. En una palabra, mansearon. Como contraste, varios fueron aplaudidos en el arrastre.

Terna:

Fernando Adrián: De tabaco y oro. Bajonazo de juzgado de guardia en el primero. Silencio. En el tercero estocada desprendía entrando fuera de cacho. Silencio. En el quinto media estocada en su sitio, aviso y dos descabellos. División de opiniones cuando saluda.

Borja Jiménez: De blanco y oro. En su primero pinchazo y estocada baja. Vuelta al ruedo con división de opiniones. En el cuarto pinchazo y media estocada, baja y atravesada. Descabello tras aviso. Silencio. En el sexto estocada trasera y caída, aviso. Silencio.

Presidente: D. Víctor Oliver Rodríguez.

Sin problemas en su cometido.

Suerte de varas:

1º. Bisonte: En el primer puyazo el picador se agarró arriba y el toro se dejó pegar. En el segundo puyazo se limitó a recetarle un picotazo. El toro manseó en la pelea. Aplaudido en el arrastre.

2º. Enamorado: En la primera vara empujó con fijeza y el piquero le zurró la badana. En la segunda se arrancó de largo y no fue castigado. Aplaudido en el arrastre.

3º. Derramado: En la primera entrada al caballo el picador marcó bajo el castigo, rectifico y el toro hizo una fea pelea. En la segunda entrada salió huyendo al sentir el hierro. Aplaudido en el arrastre.

4º. Impuesto: Acudió suelto al caballo y salió suelto. En la segunda vara se agarró bien el piquero y volvió a salir suelto.

5º. Amante: En la primera vara se dejó pegar y en la segunda no se empleó.

6º. Barbuquejo: En la primera entrada el piquero se agarró arriba y el toro empujó con fijeza. En la segunda midió el castigo.

Cuadrillas y otros.

La plaza registró un aforo de 21.412 espectadores según la empresa. Al finalizar el paseíllo los dos matadores tuvieron que salir al tercio a recoger los plausos del respetable. Los toreros de plata cumplieron con su cometido, destacando en su labor algunos detalles como el de Marcos Prieto en el primero y Curro Javier en el quinto, corriendo al toro a una mano. En el sexto hubo un altercado entre un sector de la plaza y un monosabio. Este caballero tuvo unos feos detalles con los aficionados.

Comentarios:

Mano a mano entre dos jóvenes y con una ganadería de garantías, que ofreció a cada torero la oportunidad de triunfo. A ambos matadores se les vio con disposición, pero el comienzo tuvo dos caras bien distintas. Al primero de Fernando Adrián lo recibió de hinojos frente a toriles, y el toro quedó crudo ya que no fue lidiado con rigor ni castigado en el caballo. El torero solicitó el cambio dejando crudo a su enemigo. El toro llegó a la muleta exigiendo y el torero en lugar de someterlo por bajo, le recetó un pase cambiado, El burel se comía la muleta y el madrileño tuvo que tirar de ventajas consiguiendo únicamente algún muletazo suelto para el recuerdo. Al natural no estuvo fino y todo fue un querer y no poder. El animal terminó defendiéndose. Finalizo su labor con unas manoletinas para tapar la vulgaridad de su labor.

Borja Jiménez en su primero fue la cara opuesta. Después de recibirlo frente a toriles, le recetó una serie de verónicas en la misma boca de riego. Comenzó la faena de muleta sentado en el estribo, recetándole unos doblones hasta sacarlo a los medios. En esos terrenos comenzó una faena medio vistosa de medios pases por el pitón derecho sin descomponer la figura y rematados para dentro. Al natural le costó acoplarse, cuando lo consiguió dio una tanda con sabor. Remató la faena con unos muletazos por bajo muy vistosos. Falló a espadas, perdiendo con ello el posible trofeo.

Fernando Adrián volvió en el tercero a demostrar que no está en su mejor momento. Intentó doblarse con su enemigo al comienzo de faena pero el toro le pudo en la pelea. Intentó el toreo por el derecho pero perdiéndole pasos entre muletazos al no encontrar el mando que necesitaba su enemigo. Al natural no se le vio, estuvo perdido sin encontrar el sitio.

Jiménez recibió al cuarto frente a toriles recogiéndolo en el centro del albero por chicuelinas. Con la pañosa se dobló con Impuesto con muletazos largos y templados mezclados con rodillas en tierra que levantaron los olés de los tendidos. Pero la disposición de lucimiento del torero se fue apagando cuando su enemigo comenzó a apagarse en su recorrido. Lo intentó al natural pero no tuvo enemigo por este pitón. Llegó a perder la muleta dos veces.

El quinto se encontró con un Fernando Adrián que lo recibió de hinojos con pase cambiado incluido. El animal apretó y se lo llevó por delante sin consecuencias. Perdido el torero, lo intentó tanto en redondos por naturales, y lo que consiguió fue hacer que el toro cambiara su comportamiento. Volvió a darle otro revolcón sin consecuencias y con ello dejó para otra ocasión las esperanzas de triunfo.

El que cerraba plaza fue recibido también frente a toriles por el sevillano, pero de nada le sirvió. Es una suerte que no es valorada por los aficionados y el público se suele olvidar de ella en el transcurso de la faena. Una vez pasado el susto, ya que el torero tuvo que echar cuerpo a tierra, con la muleta lo recibió junto a tablas para ir amoldando las embestidas sacándolo a los medios. El toro dobló las manos en los primeros compases de faena y se vio que no tenia recorrido para que el torero intentara el lucimiento. Después de una tanda aseada por el derecho, la disposición del matador no se vio compensada por su enemigo.

De esta manera terminó el mano a mano, programado por la empresa con dos matadores que han venido con las faenas programadas en los hoteles, donde el ritual del enfrentamiento en los quites casi no ha existido y no hablemos de darle la oportunidad al sobresaliente de hacer un quite. ¿Y para qué, tanto protagonismo? Para dejarse ir toros sin torear y con faenas interminables que solo han servido para aburrir al personal. ¡Pobre fiesta!

©Pepeíllo.